27 de enero de 2007

La revolución de los pingüinos.
Un camino hacia la educación de calidad.

Introducción:

El movimiento estudiantil, ha estado presente de forma importante en la historia contemporánea de Chile, especialmente en el periodo de la dictadura militar, en donde iniciaron la primera gran lucha; cuando los escolares, docentes, directivos y entes ligados a la educación se opusieron a paso de los establecimientos educacionales públicos de manos del estado a los municipios, de forma tal que los recursos destinados a educación, serían entregados a cada municipalidad, quienes administrarían estos dineros y no llegaría de forma directa a cada colegio. En ese entonces, de todas formas se realizo la modificación, lo que hoy a pasado a conocerse como “la deuda histórica”. En el año 1989, y pocos días antes de que el entonces dictador Augusto Pinochet, dejara el gobierno de Chile, se promulgo la L.O.C.E. (LEY ORGANICA CONSTITUCIONAL DE ENSEÑANZA), la cual obviamente no representaba la realidad nacional, ni tampoco haría evolucionar la educación de los chiles; es importante ,mencionar que algunos de los puntos más polémicos de esta ley, dan mayor importancia a la libertad de educación antes del derecho a este, es decir, permite que cualquier sostenedor pueda abrir un colegio con las características que mejor le parezcan. Como consecuencia de lo anterior, durante todos los gobiernos posteriores, los estudiantes secundarios y universitarios, se mostraron extremadamente organizados, movilizándose constantemente, planteando distintas modificaciones al proceso educacional, manteniendo en estas siempre la modificación de “la deuda histórica” y la L.O.C.E. cuestión que siempre se paso por alto hasta el año 2006.





La mayor manifestación estudiantil de la historia de Chile.

A comienzos de cada año la agrupación de estudiantes secundarios de los colegios emblemáticos de Santiago, se reúnen en una asamblea, para definir los márgenes de las negociaciones entre estos y el ministerio de educación. Redefine por parte de la asamblea dos peticiones:

- Pase escolar gratuito: Que tiene que ver con el sistema de pago en el transporte público, que consiste en un carnet de identificación, para los de primaria, secundaria y universitaria, con el cual los de enseñanza básica, no pagan en los buses y los de enseñanza secundaria y universitaria, pagan un valor correspondiente al 30% del pasaje adulto o normal; Para obtener esta tarjeta de identificación, se debía cancelar un precio cercano a 5 dólares, de lo contrario se denegaba este derecho. Cabe destacar que constitucionalmente es una obligación del estado el asegurar el acceso de los jóvenes a sus recintos de educación, y lo anterior no es igualitario para quienes tienen menos recursos. La exigencia por parte de la asamblea consistía, en la gratuidad de la entrega de la tarjeta de identificación y de la tarifa.
- disminución de los aranceles universitarios: En chile la educación superior no es gratuita, y a demás para ingresar a esta, se debe dar una prueba (P.S.U. prueba de selección universitaria); para asegurar la educación, el estado actúa como aval o garantía ante los bancos que entregan créditos, para cubrir la educación, pero las tasas de interés, de todas formas son altas y van en aumento año a año. En concreto la petición de la asamblea era la disminución de estos aranceles, de forma tal que sean de mayor acceso.

La forma de presentar estas peticiones al ministerio de educación, fue una multitudinaria movilización, en la que participaron cientos de estudiantes de los colegios participantes en la asamblea. El gobierno y para sorpresa de los estudiantes da una rápida e inesperada respuesta, una semana después de la movilización, el ministerio de educación ofrece a la asamblea una mesa de negociación para tratar los temas planteados, y antes de constituir esta ya aprobaba la entrega de 50 mil nuevas becas para la P.S.U. y una semana después firma un protocolo de acuerdo para llegar a un convenio sobre el pase escolar. Aparentemente se conseguirían las peticiones de los estudiantes.
En este momento del movimiento, se han creado lazos nacionales, que se han manifestando, y se han sumado a la asamblea, que en un principio, era solo de la región metropolitana de Santiago, a estas alturas, la asamblea ya es nacional y los estudiantes, llegan a la conclusión de que se esta dando el momento histórico, para plantear las reformas de real importancia, aquellas que apelan a la mejora de raíz de la educación nacional, entonces, se agrega a las exigencias secundarias:

-Derogación de la L.O.C.E. y creación de una nueva ley de educación.
- Reforma de la J.E.C.: la J.E.C. (jornada escolar completa) Que es la estrategia con que el gobierno quiso replantear sistema educacional, este consiste, en la permanencia del los alumnos durante todo el día en los colegios, de forma tal que en la mañana se vieran las materias y luego en la tarde, realizar talleres recreativos; esto quedo solo en el proyecto, pero en la aplicación, los talleres recreativos se sustituyeron, por más horas de clases, provocando el claro agotamiento no solo de los estudiantes, sino que de todos los actores de la educación. La exigencia de la ahora asamblea nacional es que la J.E.C. se aplique como realmente fue planificada.

Con estas nuevas peticiones, el movimiento se ha vuelto mucho más fuerte y unificado. El gobierno no escucha estas nuevas peticiones y se queda con los primeros ofrecimientos, ante esto el movimiento toma medidas mucho más drásticas, y comienzan a tomarse establecimientos a lo largo de todo el país (toma: ocupación de un lugar por la fuerza y sin permisos para ello); El gobierno no tolera lo acontecido y ante ello, deja la mesa de negociación. Los estudiantes deciden movilizarse, esta vez, con protestas a nivel nacional y con el apoyo de los estudiantes universitarios, todo esto con el objetivo de que la presidenta Bachelet diera respuestas al petitorio estudiantil, en su cuenta anual de los 21 de Mayo.
En la cuenta anual de los 21 de Mayo, la presidenta Bachelet, menciona al movimiento secundario pero solo para criticarlo, desatando un reguero de tomas y paros a lo largo de todo el país, en el que participan establecimientos secundarios públicos y privados, el colegio de profesores y los estudiantes universitarios, en tanto la opinión pública califica el movimiento como “el peor conflicto estudiantil surgido en democracia”.
Pese a que la presidente quería hacer caso omiso a las manifestaciones escolares, se ve obligada a agendar en su programa de gobierno la mejora a la calidad de la educación, ofreciendo inicialmente, la P.S.U. gratis a los colegios públicos y el pase escolar gratis solo a los más pobres; Los secundarios, aún no están conformes, pues no se han tocado los temas de raíz, por lo que se llama a nuevas movilizaciones, con más de 800 mil estudiantes paralizados a lo largo de Chile, tras esto el gobierno decide reanudar la mesa de negociación que estaba paralizada, ofreciendo el pase escolar gratuito, aun no se tocan los temas de fondo. Luego de 4 meses de fuertes y peligrosas manifestaciones en las calles de la capital, más de 10 días paralizados y otros tantos en toma, la presidenta el día 10 de Julio decide, en cadena nacional, comunicar la mayor y única propuesta del gobierno para acabar con este conflicto, los puntos que incluía:

- Pase escolar 24hrs. Al día, durante toda la semana de Marzo a Diciembre
- Becas completas para P.S.U. a los primeros 5 quintiles, 500 mil nuevas raciones alimenticias en dos años y mejorará el mobiliario en 1200 colegios
- Se mantendrá la municipalización y se enviará proyecto al congreso para modificar la L.O.C.E.
- Formación de la superintendencia de educación, con el fin de fiscalizar los recursos.
- Se crea consejo asesor presidencial que reformará globalmente el sistema escolar

La asamblea nacional, compuesta por representantes de establecimientos educacionales de todo Chile decide aceptar la propuesta del gobierno, pero luego se realiza un “claustro” entre los anteriores representantes estudiantiles a los que se agregaron 300 dirigencias, gremiales, sindicales y estudiantiles, en la cual se decide no persistir de las movilizaciones, esta vez la exigencia era tener una mayor representativita en el consejo asesor presidencial por la educación, es decir, un 50% + 1 de los integrantes elegidos por la asamblea, la forma de ejercer presión, uno de los colegios hace ingreso por la fuerza a las oficinas de UNESCO Chile. Semanas más tarde se dan a conocer los integrantes del consejo asesor que se compondrá de 73 miembros de los cuales solo 6, es decir el 8% representa a los estudiantes. En el liceo Manuel Barros Borgoño se realiza la asamblea nacional estudiantil, más grande de la historia, en la que deciden, y producto del agotamiento del movimiento, aceptar las propuestas del gobierno y esperar hasta el segundo semestre para ver si se cumplen; Días más tardes se Hace entrega de los colegios que permanecían en toma y se vuelve a las clases normales.

Apéndice:

En el transcurso del año, la asamblea, se mantuvo expectante a los informes del consejo asesor presidencial por la educación, y las manifestaciones del primer semestre tuvieron un desorganizado eco en el mes de Septiembre, por el descontento en la forma de trabajo de dicha entidad, para fines de año los estudiantes, profesores y universitarios, decidieron mantenerse al margen del informe final del consejo asesor, el que la presidenta recibió a mediados de Diciembre, y en marzo del 2007 enviara un proyecto de ley que busca reformar por completo el sistema educacional Chileno ¿existe la suficiente voluntad política de los parlamentarios de derecha para aprobar tales cambios? ¿estos cambios son realmente de raíz como dicen serlo? La única certeza es que los estudiantes pingüinos estarán atentos por que la educación se ha de mejorar.
algunas imagenes que muestran todo este proceso historico

Héctor Anabalón Zurita
Comisión política asamblea de estudiantes
+56-8-4542876